jueves, 23 de septiembre de 2010

Continúan inscripciones

Talleres del Centro de Arte y Cultura

El curso introductorio concluirá con
una puesta en escena navideña


Por Eduardo Sánchez

Hasta el 8 de octubre cierran las inscripciones para ingresar a los Talleres de la Unidad de Servicios Académicos del Centro de Arte y Cultura del Parque Cultural Reynosa, que ofrecen en esta primera etapa, las disciplinas de danza y teatro, iniciando el Curso de Introducción a las Artes el 11 de octubre, teniendo como titulares a maestros con una amplia experiencia y reconocida trayectoria.

Los horarios de inscripción son de lunes a viernes, de 11:00 de la mañana a 1:00 de la tarde y de 4:00 a 6:00 de la tarde, en las oficinas de la Unidad de Servicios Académicos del Centro de Arte y Cultura, siendo atendidos por Marte Rodríguez, Jefe del Departamento de Teatro y Artes Visuales, así como por Patricia Turrubiates, Jefa del Departamento de Música y Danza.

El costo del curso introductorio es de mil 500 pesos, a cubrirse en tres parcialidades, ya que el período de clases es del 11 de octubre, al 17 de diciembre de 2010, concluyendo con una puesta en escena con tema navideño, que se realizará en el mismo Centro de Arte y Cultura, en donde los participantes a esta primera etapa, mostrarán los avances logrados en el primer trimestre de su preparación artística.

Las clases de teatro se impartirán en tres diferentes grupos, para niños y niñas de 6 a 12 años de edad, su titular será la maestra Tania Rosales y sus horarios serán lunes, miércoles y viernes, de 4:00 a 5:30 de la tarde; mientras que los grupos de jóvenes de 13 a 21 años de edad, en horario de martes, miércoles y jueves, de 4:00 a 5:30 de la tarde, así como los adultos de 22 años en adelante, que asistirán martes, jueves y viernes, de 6:00 a 7:30 de la tarde, estarán a cargo de los maestros William Argumedo y Marte Rodríguez.

El renglón de la danza será cubierto por las maestras Norma Valenzuela, Mappy López y Patricia Turrubiates, así como el maestro Taydeé Hernández. Para los grupos de 4 a 6 años de edad, acudirán a clases de ballet, los lunes y miércoles, de 4:00 a 5:00 de la tarde, con la maestra Norma Valenzuela, y los martes y jueves, de 4:00 a 5:00 de la tarde, a clases de jazz con la maestra Mappy López.

Los grupos de alumnos cuyas edades fluctúen entre los 7 a 11 años de edad, tendrán clases de ballet con la maestra Norma Valenzuela, los lunes y miércoles, de 5:00 a 6:00 de la tarde, así como de jazz, con la maestra Mappy López, los martes y jueves, de 5:00 a 6:00 de la tarde.

Los grupos correspondientes a las edades de 12 a 16 años de edad, asistirán a clases de ballet con la maestra Patricia Turrubiates, los lunes y jueves de 6:00 a 7:00 de la tarde, así como los martes y jueves, de 6:00 a 7:00 de la tarde, a clases de danza contemporánea, con el maestro Taydeé Hernández.

Para las personas de 17 años de edad en adelante, los horarios serán los lunes y miércoles, de 7:00 a 8:00 de la noche, que corresponderán a las clases de ballet con la maestra Patricia Turrubiates y los martes y jueves, de 7:00 a 8:00 de la noche, a clases de danza contemporánea, con el maestro Taydeé Hernández.

Siendo estos Talleres de la Unidad de Servicios Académicos del Centro de Arte y Cultura del Parque Cultural Reynosa, una forma de profesionalización del proceso de enseñanza del arte, las personas interesadas en ingresar deben presentar en su registro, una copia del acta de nacimiento, 3 fotografías tamaño credencial a color, ficha de inscripción, última boleta escolar –en caso de ser estudiantes- y cartilla de vacunación –niños-, además de apegarse al reglamento de alumnos, mismo que será proporcionado al realizar la inscripción.

Con estos programas, la Unidad de Servicios Académicos del Centro de Arte y Cultura hacen “que este parque sea un punto de encuentro de toda la región, para descubrir el arte y la naturaleza, para soñar y emocionarnos con la vida y la cultura”.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Simposio de Escultura


Iniciarán a elaborar esculturas monumentales para el parque

Será del 24 al 28 de septiembre,
en el Simposio de Escultura

Por Eduardo Sánchez


Siete escultores de gran renombre nacional e internacional, estarán participando en el Simposio de Escultura Monumental Bicentenario/Centenario, que se realizará del 24 al 28 de septiembre de este 2010, en el Parque Cultural Reynosa.

Los reynosenses Mary Carmen Aguirre, Carlos García, Artemio Guerra y Héctor Olivares, así como Eduardo Garza Ureña, de Río Bravo; la jalisciense María Elena Macías y la regiomontana Engracia Martínez son los artistas que estarán participando en este importante simposio, que tiene el propósito de enriquecer la imagen urbanística de la ciudad, en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.

Del viernes 24 al martes 28 de septiembre, los escultores estarán trabajando en sus propias creaciones, en el exterior del Parque Cultural Reynosa, a la vista del público, de las 10:00 de la mañana a las 6:00 de la tarde, permitiendo a los asistentes interactuar con ellos para conocer de primera mano el proceso de creación y la ejecución de la obra.

Ésto, permitirá en el espectador un mayor entendimiento del proceso creativo, redundando no sólo en el goce estético de la obra, sino en una posterior actitud de respeto hacia dicho trabajo, como parte del legado cultural de una comunidad pujante y vigorosa como la nuestra.

Así, el lunes 27, de 11:00 de la mañana a 2:00 de la tarde, el público podrá tener una interacción directa con el escultor y su experiencia, para un posterior diálogo especializado el martes 28 de septiembre, de 11:00 de la mañana a 2:00 de la tarde, en el Teatro Experimental del Centro de Arte y Cultura, en la Mesa Redonda “Escultura Urbana”, dirigida a estudiantes de Arquitectura y Diseño Gráfico de las diversas instituciones de educación superior de nuestra ciudad.

De este modo, las firmas de estos siete prestigiados artistas, cada uno con una visión muy particular de los dos sucesos históricos que celebra nuestro país en este 2010, y con técnicas y estilos perfectamente definidos, se harán presentes ya de manera permanente en sus obras, en los jardínes, puentes, caminos y fuentes que forman parte del Parque Cultural Reynosa.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Planeación Cultural a Proyectos de Vida SEMINARIO Gestores Culturales IRCA



Concluye el seminario con proyectos definidos

“De la planeación cultural a los proyectos de vida”
módulo del Maestro Adrián Marcelli

Por Jorge Eduardo
Sánchez Martínez

Un acercamiento a la planeación cultural desde el sentido y proyecto de vida fue con lo que concluyó el Seminario de Gestión Cultural para la Paz: Cultura Ciudadana y Convivencia Comunitaria del IRCA, con la intervención del Maestro Adrián Marcelli, Licenciado en Filosofía por la UNAM y Antropólogo Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

En su disertación inicial, el Maestro Marcelli hizo referencia a la diferencia entre la experiencia y lo experiencial, así como a la cultura y el campo de lo cultural. En este renglón, ahondó que “la cultura es abstracta y nos mueve, mientras que el campo de lo cultural, está centrado en los aspectos tecnológicos para suscitar los proyectos”.

“El mundo es una construcción de imaginarios –continuó Marcelli- cuando una persona vive algo trascendente, es cuando en su interior conecta el ser con el hacer, surgiendo así, la plenitud”.


Como parte del desarrollo de su programa, el facilitador consideró analizar los factores de oportunidad que acompañan nuestras vidas, reflexionar sobre la importancia de las identidades y los imaginarios culturales para el autoconocimiento, realizar un análisis situacional de lo personal en lo cultural para darle significado a la planeación, trazar un proyecto de vida significativo y realista y reorientar la visión y misión de nuestras vidas a partir de la revaloración de nuestros recursos.

Al tratar el tema de los Postulados Humanistas, Marcelli enfatizó que “los hechos culturales permiten que el ser humano se vea a sí mismo”.

La creación de un proyecto bien definido y con un ordenamiento en su tema, origen y fundamento, objetivos, metas, estrategias, cronograma, localización, destinatarios y recursos, fueron el culmen de este seminario, con que el IRCA entrega a la sociedad reynosense, una pujante generación de promotores y gestores culturales que darán continuidad a estos trabajos en la realización de estas ideas.

Identidad Cultural en la Frontera Norte SEMINARIO Gestores Culturales IRCA

Identidad Cultural en la Frontera Norte

“Cuando estereotipamos, cometemos un injurio
antropológico”: José Antonio Mac Gregor

Por Jorge Eduardo
Sánchez Martínez

“El sentido de pertenencia se construye a partir de la otredad. En la medida de que el otro no siempre es mi otro, yo no soy siempre yo, así la identidad se configura constantemente”- comentó el Maestro José Antonio Mac Gregor, al iniciar el tercer módulo “Identidad Cultural en la Frontera Norte” del Seminario de Gestión Cultural para la Paz: Cultura Ciudadana y Convivencia Comunitaria, realizado por el IRCA, teniendo como sede para esta serie de sesiones, el salón Astorga del Hotel Howard Johnson.

El antropólogo social y director general de Praxis Gestión Especializada, señaló que “la identidad es el proceso de configuración de lo humano y con ella, hay un reconocimiento del individuo en el contexto social”. El también Premio Nacional de Antropología Social “Fray Bernardino de Sahagún” del INAH en 1985, puntualizó que “la identidad no se construye en el pensamiento, sino a través de una serie de prácticas, que son cotidianas y ceremoniales o rituales”.

Aludiendo a dos importantes autores, como lo son Ricardo Santillán y Edgar Morín, el Maestro Mac Gregor, quien ha dictado conferencias en paises como Nicaragua, Honduras, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Cuba, Estados Unidos, Colombia y Bolivia, profundizó que “el promotor cultural trabaja procesos para que la comunidad decida lo que quiera hacer, así, es un creador de espacios, constructor de puentes, un tejedor de redes”.

Durante las sesiones concernientes al tercer módulo, Mac Gregor explicó los dos tipos de promociones que se ejercen en el ámbito cultural, siendo la Impositivo-Paternalista y la Cultural-Liberadora, ilustrando con divertidos ejemplos el papel del promotor cultural erróneo, citando con ello a Pablo Freire, quien decía “Nadie libera a nadie, nadie se libera solo, los hombres se liberan en comunidad”.

Aterrizando hacia el propósito fundamental de este seminario, el Maestro José Antonio Mac Gregor motivó a los asistentes a crear proyectos individuales de rescate de los espacios públicos, teniendo en la plenaria final un gran abanico de posibilidades, con el cual contribuir a los procesos de identidad cultural de nuestra ciudad, en la búsqueda constante de la paz y el bienestar social.

Cultura y Construcción de Paz SEMINARIO Gestores Culturales IRCA

Reflexionan sobre la relación Cultura-Paz

Liliana López Borbón comparte experiencias
de proyectos culturales de gran impacto social

Por Jorge Eduardo
Sánchez Martínez

Argentina, Brasil, Colombia y México fueron el referente para que la Maestra Liliana López Borbón, especialista en Políticas Culturales Urbanas, fundamentara los contenidos del Módulo “Cultura y Construcción de Paz”, que impartió a los asistentes al Seminario de Gestión Cultural para la Paz: Cultura Ciudadana y Convivencia Comunitaria, del IRCA, en su segunda fase de capacitación.

Colombiana naturalizada mexicana, López Borbón inició su participación en este seminario, aludiendo a una frase de Eduardo Galeano, que dice “No somos lo que somos, sino lo que hacemos para cambiar lo que somos”, marcando así la pauta de la aceptación de cualquier individuo en todo proceso cultural, sin importar su condición como ser humano, teniendo más valía lo que hace, que aquello que es.

La gestora cultural, académica e investigadora en los sectores público, social y privado en las áreas de la cultura y la comunicación, enfatizó que “en la construcción de diálogos, debemos estar dispuestos a equivocarnos y a aceptar los errores… la comunicación tiene que ser horizontal”.

Partiendo de la premisa conceptual de la UNESCO, que define la cultura como el “conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, tradiciones y creencias”, compartió a los asistentes al seminario, algunas experiencias en donde ella ha participado como asesora de gobiernos urbanos en políticas culturales y jóvenes marginales.


El recorrido inició con Bogotá, considerado el primer laboratorio cultural de América Latina, en donde tras un estudio de la violenta realidad, se desarrolla una política de cultura ciudadana, en donde se estableció una vinculación diagnóstica y ejecutiva entre Universidad y Gobierno, Organismos No Gubernamentales (ONG) y Gobierno, así como Sector Privado y Gobierno, en la construcción de un sistema de formación urbana, que permitiera una toma de decisiones en todos los órdenes.

Ciudad que se usa, ciudad que se disfruta, ciudad que se lee, se escucha y se ve, fueron parte de esta composición de imaginarios urbanos, que lograron hacer de Bogotá, una ciudad para el disfrute colectivo y el uso adecuado del tiempo libre.

Otra de las experiencias que comentó la facilitadora del segundo módulo, fue la de los “Piqueteros” de Argentina, un movimiento social que surge en Buenos Aires en los 90´s, como protesta contra los despidos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Se llama “piquete” a los cortes de ruta en las calles, que desabastece las ciudades y propicia pérdidas millonarias de las empresas privadas.

Ésto, logró poner a la cultura como medio de denuncia social y como terreno de disputa por el poder simbólico, así como la toma de espacios para el desarrollo de plataformas culturales autónomas en la periferia de Buenos Aires, concibiéndose entre otros grupos, “Las madres de mayo”, una de las cooperativas más fuertes del continente, logrando una economía solidaria para vivienda, educación, cultura y desarrollo.

De Brasil, fueron impactantes las experiencias de las favelas en Sao Paulo y Río de Janeiro, que fueron el precedente de la estrategia de gobierno del presidente Lula da Silva y su política cultural, definida como acupuntura social, que logró “conceptos generadores, metodologías y funcionamiento, en donde se propició el ejercicio de la propia identidad y el respeto a la diversidad”- apuntó López Borbón.

Medellín y la realidad en las comunas, a través de una cultura ciudadana como alternativa, hizo que se crearan los Parques Biblioteca, que modificaron el entorno violento en las comunas, a través de esa producción de espacios públicos para la convivencia.

En México, el concepto de FARO (Fábrica de Arte y Oficios) se crea por iniciativa del poeta Alejandro Aura y Eduardo Vázquez, director del Museo de Historia Natural. Liliana López Borbón es la directora de este proyecto en donde se promueve no sólo el arte y la cultura como parte del proceso social, sino talleres con los que las personas tienen un ingreso económico que les permite mejorar su calidad de vida.

Estos aportes, sirvieron de base para un ejercicio en el que los promotores culturales, realizaron propuestas sobre procesos que se generen a partir de una realidad y cubran las necesidades de un sector de la población, siempre en la búsqueda de un trabajo en común, ya que “en cultura, todo suma, nada resta”.

Cultura y Desarrollo Humano SEMINARIO Gestores Culturales IRCA

Módulo sobre Cultura y Desarrollo Humano

“Todas las actividades del
ser humano en comunidad,
son culturales”:
María Elena Figueroa Díaz

Por Jorge Eduardo
Sánchez Martínez

Reflexionar sobre la ampliación de posibilidades para vivir más y mejor, a través de la adquisición de condiciones para las libertades y de la apropiación de conocimientos útiles y socialmente valiosos, que permitan el logro de un nivel de vida decoroso, fue lo que propició el módulo “Cultura y Desarrollo Humano”, impartido por María Elena Figueroa Díaz, durante el Seminario de Gestión Cultural para la Paz, convocado por el IRCA.

La facilitadora, quien es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, señaló que “el desarrollo de una comunidad no puede prescindir de los rasgos culturales de la misma… ya que todas las actividades del ser humano en comunidad son culturales”. Figueroa Díaz, quien cuenta con una Maestría en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana, ahondó que “la cultura crea identidad, proyectos, sentido, pertenencia, comunicación, valores y acuerdos”.

Con su experiencia en los campos de migración, cultura, desarrollo humano, representaciones sociales y género, la también docente en la UIA manifestó que la cultura es una forma integral de vida, que implica una determinada relación del ser humano consigo mismo, con su comunidad, con los otros, con una instancia trascendente y con la naturaleza; además que crea identidad, proyectos, sentido, pertenencia, comunicación, valores y acuerdos.

Figueroa Díaz motivó a los asistentes a este primer módulo del seminario, a visualizar su ciudad y destacar en un dibujo los rasgos distintivos que le dan identidad a su comunidad, siendo la plenaria muy enriquecedora, en donde se observó el gran sentido de pertenencia por Reynosa, tanto de quienes nacieron en este terruño, como de quienes han sido adoptados por este suelo calero.

Importantes fueron también los aportes que la ponente brindó sobre los temas de “Pluralismo cultural y desarrollo humano”, “Relativismo moral”, “Calidad de vida”, “Movimiento del potencial humano”, “Premisas básicas del humanismo”, “Ética y valores en el desarrollo humano”, “Ética y eticidad”, entre otros tópicos, que fueron atendidos por el entusiasta grupo de gestores, quienes se sensibilizaron sobre el aspecto humano de los procesos culturales.

Seminario IRCA Gestión Cultural para la Paz


Realizan Seminario de Gestión Cultural para la Paz

“Es importante reactivar los vínculos humanos”:
Elsa Sánchez de Gutiérrez, directora del IRCA

Por Jorge Eduardo
Sánchez Martínez

“El seminario se da en un momento de un clima de tensión y despersonalización, en donde es importante reactivar los vínculos humanos, trabajando en un binomio de cultura y desarrollo humano, propiciando una convivencia social más digna”- señaló la licenciada Elsa Sánchez de Gutiérrez, directora del Instituto Reynosense para la Cultura y las Artes, al inaugurar el jueves 15 de julio de 2010, el Seminario de Gestión Cultural para la Paz: Cultura Ciudadana y Convivencia Comunitaria, ante 40 promotores culturales presentes en este importante proceso de capacitación.

La sala “Artemio Guerra Garza” del IRCA y el salón Astorga del Hotel Howard Johnson fueron sedes de este seminario, que en palabras de Sánchez de Gutiérrez, “suscita el desarrollo, que no sólo se concibe en el contexto económico, sino en lo más importante, el humano, fomentando la pluralidad como una acción de vida y no la subordinación”.

La doctora María Elena Figueroa Díaz, la maestra Liliana López Borbón, el maestro José Antonio Mac Gregor y el maestro Adrián Marcelli, fueron los facilitadores, especialistas en la materia, quienes durante cuatro semanas, de tres sesiones por módulo cada uno, realizaron importantes aportes a los asistentes, quienes tuvieron una amplia retroalimentación, en base a la puesta en común de experiencias en el campo de la promotoría y la gestión cultural por parte de sus homólogos.

Maestros de danza, directores de teatro, bailarines, periodistas culturales, escritores, músicos, actores, catedráticos, promotores de lectura, servidores públicos, profesionistas, formaron parte de esta generación de gestores culturales quienes, tras concluir este seminario, el sábado 7 de agosto, darán continuidad al proceso de capacitación, con la creación de proyectos culturales de rescate de espacios públicos, respaldados por el Instituto Reynosense para la Cultura y las Artes.

Talleres Centro de Arte y Cultura de Reynosa

Profesionalizando el arte de la danza y el teatro

Iniciarán inscripciones el 20 de septiembre

Por Jorge Eduardo
Sánchez Martínez

Como parte de su programa permanente, la Dirección Académica y Artística del Centro de Arte y Cultura del Parque Cultural Reynosa, ofrecerá a la ciudadanía en general, sus Cursos de Introducción a las Artes de los Talleres de la Unidad de Servicios Académicos, centrándose en esta primera etapa, en las disciplinas de danza y teatro.

El período de inscripciones será del 20 de septiembre al 8 de octubre, de lunes a viernes, en horario de 11:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas, en el Centro de Arte y Cultura, siendo atendidos por Marte Rodríguez, Jefe del Departamento de Teatro y Artes Visuales, así como por Patricia Turrubiates, Jefa del Departamento de Música y Danza.

Teatro, ballet clásico, jazz y danza contemporánea son los talleres que se impartirán a partir del 11 de octubre, estando a cargo de maestros expertos en la materia y con gran experiencia, que profesionalizarán el arte con un adecuado programa teórico-práctico fundamentado y avalado por sus estudios y actualizaciones periódicas.

Norma Valenzuela y Patricia Turrubiates en el renglón de ballet clásico; Mappy Sarabia, en jazz; Taydeé Hernández, en danza contemporánea y en el área de teatro, Marte Rodríguez y Tania Rosales, serán los titulares de los hasta ahora considerados talleres que se impartirán en el Centro de Arte y Cultura de Reynosa.

Se invita a toda la ciudadanía a participar en estos Talleres de la Unidad de Servicios Académicos del Centro de Arte y Cultura del Parque Cultural Reynosa y de este modo, contribuir a enriquecer, desde las plataformas como actores o bailarines, el acervo cultural de nuestra ciudad.

domingo, 6 de junio de 2010

ES TIEMPO ELECTORAL


Las campañas políticas… Mucho ruido y pocas nueces

“¡Que se calleeen!”

Estaba el otro día haciendo la siesta en la sala de casa, frente a la única ventana que da a la calle y por donde entra un poco de aire, para refrescar la estancia en esta temporada de intenso calor. Descansaba plácidamente, tras una intensa jornada de trabajo en la universidad donde me desempeño como docente. Vestido cómodamente, encendí una varita de incienso de lavanda, puse un cd –las “Cuatro Estaciones” de Vivaldi- me recosté en el diván y traté de poner mi mente en blanco, de relajarme. Cuando de pronto… ¡ahí estaban! Una vez más, la presencia de los partidos políticos en la transitada avenida, haciendo su campaña proselitista.

Por fuera, justo frente a la ventana donde yo descansaba, se situó una camioneta de sonido, para poner una y otra y otra y otra vez el mismo tema musical. Dicho sea de paso, somos testigos del mal gusto de los “creativos” de estas campañas, al “componer” canciones con letras bastante ridículas y arreglos demasiado bizarros. ¡Ah! Pero también hacen excelentes adaptaciones y hay hits como los de Fany Lú, Paulina Rubio, Pitbull y hasta de Banda MS, que se han convertido ya en aberrantes himnos de sus partidos.


En fin. Resignado a que no podría descansar, por lo menos en ese momento, salí a la calle y ví a decenas de jóvenes, adultos e incluso, niños, portando orgullosamente la camiseta de su partido, que llenaban el camellón del transitado bulevar, así como la acera, arriesgándose a ser arrollados por algún automovilista, pero con el firme propósito de colocar una calcomanía en los coches de los conductores. Estaba también el candidato, con una sonrisa bastante… digamos, muy poco sincera, que se convertía en gesto de disgusto, ante la negativa de las personas por llevar adherida en los cristales de sus carros, la publicidad del partido.

Más allá, otro grupo entregaba souvenirs, ondeando la bandera del partido. Los artículos promocionales en este tiempo de efervescencia política, son de todo tipo: Jarras, vasos, gorras, mandiles, plumas… ¡hasta bolsas de yute para ir de compras al mercado y sentirse como “chacha” de pueblo! El caso es que la música seguía igual de fuerte. Era un sonido tan estridente y por alguna razón, el calor la hacía aún más insoportable. Me acerqué a quien parecía liderar al grupo, para preguntarle cuánto tiempo estarían ahí. “Como 30 minutos”- me respondió. Le solicité amablemente si podían alejarse un poco del área, una cuadra más adelante, donde no había casas-habitación y sí una serie de negocios, que casualmente se encontraban cerrados, ya que el ruido era ensordecedor. Cabe mencionar que esta persona se portó muy gentil, a pesar de mis propios pronósticos y solicitó a los conductores de la unidad de sonido, se cambiaran de lugar.

Todo parecía estar un poco mejor, pero obviamente, le subieron más al volumen. Por otra parte, no fueron 30 minutos los que permanecieron ahí, sino ¡2 HORAS! Dos horas que duró el escándalo proselitista, en donde se continuaron repartiendo flayers de promesas y calcomanías de proyectos, que seguramente no habrán de cumplirse.

Yo me pregunto: ¿No tendrán conciencia los partidos políticos de lo mucho que incomodan con este tipo de campañas y la contaminación auditiva que suscitan?

¡No es exageración!

Imagínense ustedes que se encuentren estudiando para un examen de su escuela o estén realizando un trabajo para alguna materia, -los que ya están en universidad- digamos… una grabación de voz. Necesitan todo el silencio posible. Lo están haciendo y de pronto, se escucha ese ritmo grupero que ya tiene harto a toda la gente: “Ya vienen las elecciones, 4 de julio…”

Tal vez haya un enfermo en casa. El paciente guarda reposo por prescripción médica, pero no logra hacerlo, porque el sonido huasteco del violín y la jarana, ejecutando “El Querreque”, pero no con la letra de este hermoso huapango, sino con una “adaptación” de lo más patética, no se lo permiten.

Otro caso podría ser que padezcan migraña. No pueden tolerar el ruido y cuando reposan en ese remanso de paz que es el hogar, el alboroto irrumpe el silencio con un tema de la “Chica Dorada”, cantando “… te puedes ir, no me importan tus juguetes, yo me voy a Convergencia, con Alfonso De León”

Me platicaba una amiga, que en una ocasión, cuando su abuelo murió, antes de que lo llevaran al hospital para que lo atendieran, estaba en su casa. El anciano se debatía entre la vida y la muerte. Necesitaba tranquilizarse, mientras llegaba la ambulancia… ¡Y llegó la comitiva de un partido político a inundar la calle y a saturar el ambiente con su música! Mi amiga salió a pedirles que si podían bajar el volumen y despejar el área porque esperaban una ambulancia. “La calle es de todos” – le contestaron.

Me reservo el nombre del partido, pero ¡qué poca madre de cabrones!

Y como éstos, hay muchos casos más.

He platicado con muchas personas; muchos adultos y jóvenes, acerca de este problema y el descontento es general.

“¡Que se calleeen!”- me dicen.

Si a todo lo anterior le aunamos que al término de sus campañas, los partidos políticos dejan una gran contaminación visual: Panorámicos, pancartas, lonas vinílicas, bardas pintadas… cuando se supone que deberían retirar toda publicidad.

Pero, figúrense ustedes, que aún se pueden ver por la ciudad, sitios donde está la presencia publicitaria de Eugenio Hernández Flores, Tomás Yarrington Ruvalcaba e incluso, Manuel Cavazos Lerma y de los nuestros, Oscar Luebbert Gutiérrez, de su primer período como Presidente Municipal de Reynosa; Alfonso de León, en su fallido intento de ocupar la Alcaldía de la ciudad; Rigoberto Garza Cantú y hasta del insigne Francisco Javier García Cabeza de Vaca… ¡y ni hablar de los candidatos a diputados!

Yo digo: ¿No sería mejor utilizar el presupuesto destinado a acciones proselitistas, tanto sonido, tantos flayers y souvenirs, tantos panorámicos, spots en radio y anuncios en televisión, para llevar a cabo obras específicas de impacto en la sociedad, donde los proyectos que anuncian sean más palpables?

Creo que así, habría una mejor opción en la toma de decisiones de nosotros, los ciudadanos y tendríamos mejores gobiernos. Lo dejo a la opinión pública y a la conciencia de los candidatos.

Y tú, ¿por quién vas a votar el 4 de julio?

miércoles, 26 de mayo de 2010

LOS BURRÓN ESTÁN DE LUTO


Se cierra “El Rizo de Oro”
para velar a Don Gabriel

Don Regino Burrón cerró el changarro. Quien sabe si para siempre, pero por lo pronto, mientras dura el novenario en la vecindad, en “El Rizo de Oro”, no se cortará el pelo a nadie. Hasta Doña Borola Tacuche de Burrón dejó a un lado sus aires de presumida aristócrata, para vestir de luto. Dicen que los hermanos Regino y Macuca Burrón Tacuche, derramaron unas cuantas lágrimas al saber la noticia y hasta Wilson, el perro, dejó de jugar con el pequeño Foforito Cantarranas, quien esta vez, no hizo ningún berrinche.

En el número chorrocientos chochenta y chocho del Callejón del Cuajo, hay un gran lazo negro. No sólo los Burrón, todos los “narices redondas” están de luto. A la vecindad llegan Cristeta Tacuche, Boba Licona, Bella Bellota, Lucila Ballenato, Floro Tinoco, Doña Gamucita Pericocha Viuda de Pilongano, Alubia Salpicón y Kakiko Kukufate a dar el pésame a los Burrón. Murió GABRIEL VARGAS BERNAL, el padre de toda esa generación de personajes populacheros, que crearon un lenguaje e incidieron tanto en la sociedad mexicana.

Seis décadas y un año tenían los Burrón cuando dijeron “adiós” a los ávidos lectores –como yo- que gustaban de sus historias. Cuando Don Gabriel realizó la última edición, con el número 1616, aquel 26 de agosto de 2009, se vislumbraba ya el ocaso de uno de los caricaturistas mexicanos más importantes del siglo XX.

Precisamente, este martes 26 de mayo de 2010, con la muerte de Don Gabo, concluyó un maravilloso ciclo en la historia de las “revistas de monitos”. Y hoy, miércoles, su cuerpo fue reducido a cenizas, se hizo polvo, pero no su esencia, pues la grandeza de un hombre como él, jamás puede ser minimizada. Y muestra de ello, es que vinieron a unirse al cortejo fúnebre Los Simpson, de Estados Unidos y Los Telerín, de España.

Con “La Familia Burrón”, Gabriel Vargas presentó siempre una crítica humorística sobre la sociedad mexicana y sus cualidades tanto positivas como negativas, desde la perspectiva de una familia de escasos recursos… como hay muchas en nuestro país… como Don Gabo, pocos… Que descanse en paz.

martes, 4 de mayo de 2010

COMO EN EL CINE


Luces… cámara… ¡acción!

De la pluma de Martín Hahn y con la adaptación de la alumna Andrea Minerva Blanco Gaytán, el grupo de estudiantes de la materia de Análisis Literario realizaron otro de sus proyectos finales, con la premier de la película “Óxido”, el 30 de abril de 2010, en el auditorio del campus Reynosa de la Universidad del Valle de México.

En esta producción cinematográfica amateur, participaron Dulce Gutiérrez Manrique, como Juana; Jorge García Sierra, en el papel de Rufino y Angélica Beltrán, quien dio vida a Agustina. Tres hermanos que quieren deshacerse del tío Candelario, un viejo enfermo, que “es como el óxido que carcome todo”.



La historia, filmada en varias locaciones de nuestra ciudad, tiene una duración de 40 minutos y en ella también intervienen Jorge Peña, Daniela Estrella y Karla Castañeda, dando vida precisamente a papeles adaptados a la historia por Andrea Blanco, quien también fungió como directora del filme.

El licenciado Eduardo Sánchez, catedrático de la materia impartida a este grupo de estudiantes, mostró gran beneplácito por el trabajo de los alumnos, que forma parte ya de los esfuerzos por realizar las evaluaciones del género dramático, presentando no sólo la obra de teatro, sino de que como futuros comunicadores, experimenten con los medios propios de su profesión.

EXPO ARTE EN MÉXICO


Del esplendor del México de ayer y hoy

Estudiantes de Historia del Arte
en México realizan exposición

Vestidos de blanco y ambientado el espacio con aroma de copal y toques de caracol, estudiantes de Historia del Arte en México llevaron a cabo Expo Arte en México el 28 de abril, en el auditorio del campus Reynosa de la UVM, en donde estuvieron presentes la Mtra. Amalia Mora Garay, rectora y la licenciada Hermila Vela Alanís, directora académica.



Como parte de esta exposición, los alumnos presentaron maquetas sobre diversos centros ceremoniales mayas, destacando la de Chichén Itzá con un par de estelas y un friso de estilo Puuc, así como el Templo Mayor de la cultura azteca y una réplica de la Piedra del Sol, los Atlantes de Tula de la cultura tolteca, las Pirámides del Sol y la Luna de Teotihuacán, al igual que una alegoría del arte olmeca con sus famosas Cabezas Colosales.



Del mismo modo, llamó la atención la instalación “Aquí no pasa nada”, como parte del tema Arte Contemporáneo, enmarcada por el mural “Grandeza de nuestro México”, estableciendo un paralelo de la realidad de ayer y hoy de nuestro país.



El espectáculo estuvo a cargo del Ballet Folklórico “Ozomatli” de Casa de la Cultura de Reynosa, quien bajo la dirección del profesor Mauricio Garcés, presentaron Danzas de Concheros, ataviados con hermosos trajes y espectaculares penachos.



Un módulo de gastronomía prehispánica y colonial fue parte también de esta exposición, con que los alumnos concluyeron satisfactoriamente la materia de Historia del Arte en México, aplicando los conocimientos adquiridos en el aula, así como en el viaje a la ciudad de México, realizado el mes de febrero de este 2010.

PLAQUET DE LEYENDAS


Una presentación literaria de miedo

Dan lectura a leyendas
del plaquet “SE DICE”

Oscar Wilde, el gran dramaturgo y novelista irlandés del romanticismo, decía que “No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo”.

Cuántas veces no hemos escuchado o narrado nosotros mismos, en esas pláticas entre amigos, ya entrada la noche, historias de casas abandonadas, de aparecidos, de muertes escalofriantes e inexplicables, de hechos insólitos, de cosas que se dicen y que forman parte del folklore local.

Así son las leyendas.

Narraciones que pasan de generación en generación y cuyo misterio envuelve a chicos y grandes.



Cada rincón de esta ciudad, esconde historias fantásticas, que los estudiantes de Análisis Literario y Taller de Redacción, materias impartidas por el licenciado Eduardo Sánchez, han recogido y compendiado en un tercer plaquet, titulado “SE DICE”, que se une a similares proyectos literarios anteriores, llevados a cabo bajo los títulos “Primeros Cuentos”, en 2003 y “Letras Jóvenes”, en 2009.

Fue el 27 de abril de 2010, que se llevó a cabo la presentación de este colectivo literario “SE DICE”, en el auditorio del campus Reynosa de la UVM, estando en la coordinación el alumno Héctor Díaz Hernández, quien dio al evento un toque de misterio, apoyado con una tenue iluminación, velas y música incidental.

De las 21 leyendas que conforman el plaquet, en esa ocasión se dio lectura a “La casa embrujada: Leyendas de una vecindad” de Dante Iván Castro por Dulce Gutiérrez, “Ana” de Yessenia Hernández por Fernando Ebenezer Morales, “Bestia diabólica” de Jorge Peña por Angélica Beltrán, “La sombra de Quino” de Valeria Beltrán por Héctor Díaz y “La despedida” de Andrea Blanco, leída por su misma autora.

REVISTA UVM


Se unen y alzan sus “VOCES”

Lanzan proyecto editorial
como órgano informativo

Sustentar con la práctica el tema de “Géneros Periodísticos” del plan de estudios de la materia de Taller de Redacción, creando un órgano informativo interno que vincule más a la comunidad de la Universidad del Valle de México campus Reynosa, fue el propósito de la presentación del proyecto editorial “VOCES”, que se llevó a cabo el 26 de abril de 2010, en el auditorio del campus.

Estando presentes la licenciada Hermila Vela Alanís, directora académica y el licenciado Antonio Espinoza Espinoza, coordinador de Socio-Humanidades, el alumno Jorge Oswaldo Valadez Rivera hizo la presentación de este proyecto, con el que concluyeron la materia de Taller de Redacción, a cargo del licenciado Eduardo Sánchez.



“VOCES” es una publicación universitaria seria y con contenido, creada por estudiantes, que se maneja bajo las premisas básicas de todo medio de comunicación: Información, educación y entretenimiento. El logotipo fue creado por Cintia Selene Hernández del Castillo, siguiendo los cánones de institucionalidad e innovación.

Los pasos del desarrollo de este proyecto fueron el análisis de los géneros periodísticos; división de equipos para delegación de fuentes de información; cobertura de eventos de las diversas Coordinaciones Académicas, Rectoría, Centro de Cómputo y Coordinación de Cultura y Deporte; redacción de notas, artículos y reportajes; revisión de los contenidos; corrección de estilo; diseño publicitario; diseño editorial; compaginación y producción.



La presentación del proyecto tuvo como finalidad además, contar con la aprobación de las autoridades administrativas y académicas para darle continuidad a partir del nuevo tetramestre, contándose ya con la integración de un equipo editorial, conformado por estudiantes de Ciencias de la Comunicación y Diseño Gráfico, encabezado por el licenciado Eduardo Sánchez.

DEL AULA A LA ESCENA



Examen de género dramático
de Análisis Literario

Una selección de fragmentos de obras como “El búcaro azul” de Hernán Galindo, “La calle de la gran ocasión” de Luisa Josefina Hernández y “Malas Palabras” de Perla Szchumacher fueron las que alumnos de la materia de Análisis Literario presentaron el 14 de abril de 2010, en el auditorio de la Universidad del Valle de México, para ser evaluados con respecto a la unidad de Género Dramático, por su catedrático, el licenciado Jorge Eduardo Sánchez Martínez.



Entre los aspectos a considerar para realizar esta evaluación, estuvieron voz,dicción, improvisación, caracterización de personaje e histrionismo, al igual que otros elementos como escenografía, iluminación, musicalización, continuidad y trabajo en equipo.




Además de ser parte de su calificación de segundo parcial, este ejercicio teatral fue base para la selección de personajes del proyecto final de la materia de Análisis Literario, con el montaje de la obra “Óxido” de Martín Hahn, eligiéndose a los alumnos Dulce Gutiérrez, Jorge García y Angélica Beltrán para realizar dicha puesta en escena.

domingo, 2 de mayo de 2010

ELLA MEZTLI... ELLA LUNA



Éste es un mito ficticio que redacté como hoja de sala para la presentación del nuevo trabajo del fotógrafo homero mARTin, que bajo el título "ELLA MEZTLI... ELLA LUNA" será expuesta a partir del viernes 7 de mayo de 2010, a las 7:00 de la tarde, en el Museo Histórico Reynosa.

La colección es un compendio de imágenes del novel artista de la lente de Reynosa, captadas en la zona arqueológica de Teotihuacán, en donde Paola Rodríguez Cruz, fungió como modelo en los principales puntos de este centro ceremonial, como la Ciudadela, el Templo de Quetzalcóatl, la Calzada de los Muertos y la Pirámide del Sol.

Del mismo modo, Homero Martín Martínez Ramírez realizó algunas tomas fotográficas en Reynosa, en el antiguo sitio del Lago Orizatlán, en donde el complejo de estatuas realizadas por don Catarino Hernández, son mudos testigos del crecimiento de esta ciudad.









ELLA MEZTLI... ELLA LUNA

Se asoma tímida al caer la tarde, entre las nubes y el viento, en la paciente espera de enseñorear la noche y ser la dueña del cielo, mientras su esposo, la otra mitad de esa cosmogonía ancestral, se retira, para ser orgulloso testigo del dominio de Ella.

Su cortejo de estrellas la acompañan y en el manto obscuro, se alza blanca y resplandeciente, iluminando la negrura del mundo, llenando de esperanza a los hombres que anhelan sosiego.

Ella es Meztli… la luna…

Su divina potestad se corporeiza y mortal, desciende a la tierra. Y ahí, donde todo hombre se convierte en dios, rinde tributo a su marido Tonatiuh, ante su imponente presencia de piedra en talud.

Se escucha el susurro del viento como notas de caracoles y Meztli avanza senderos ya conocidos, el camino de la Muerte, el tránsito hacia el Mictlán, pero no es ella quien se ofrece, va de regreso por esa calzada, entre las ruinas de las casas que fueron parte del esplendor teotihuacano y va hacia allá, a donde sabios y gobernante se congregaban.

Serena, avanza; discreta, cubre su cabeza con la pureza de su manto, para su encuentro infiel con Quetzalcóatl.

Ahí está…

Ella… Meztli
Ella… Luna

ansiosa de verlo nuevamente, apurando el paso entre los edificios de la Ciudadela y frente a su templo decorado con cabezas de serpiente y plumas, inicia la agónica espera del equinoccio amoroso que haga descender a su amante.

Se entrega en la noche que Ella domina, cuando su esposo no está, pero Él, todo lo observa, pues es el centro del tiempo y cuando todo pasa y vuelve con sus rayos a iluminar el mundo, la llama a su presencia para castigarla.

Ella, suplica… Meztli, implora

Y un haz de luz atraviesa su cuerpo mortal de diosa.

Sujeta fuertemente entre sus manos, una parte de su amante y se entrega al sueño eterno y en brazos de Mictlantecutli se abandona, pero antes de partir para siempre, llena con el rojo de su sangre el cielo, después de terminar el día y antes de caer la noche, para recordar al mundo que su infidelidad fue el mejor instante que le pudieron permitir haber vivido los dioses al convertirse en mujer…

jueves, 15 de abril de 2010

¿COMUNICADOR O COMUNICÓLOGO?


Comunicador y comunicólogo, una gran diferencia

Los médicos, los ingenieros, los diseñadores, los administradores, los psicólogos… Todos éstos, son calificativos para clasificar a los estudiantes de las diversas áreas en la institución educativa donde imparto clases desde hace poco más de una década –aunque me dí un año sábatico forzado, en el que centré mi atención en otra de mis áreas de desarrollo profesional: el periodismo-

Soy egresado de la carrera de Licenciado en Ciencias de la Comunicación en el año de 1995. Por consiguiente, mi labor como docente se dirige más hacia los estudiantes de esta área… aunque toman mis clases también alumnos de otras carreras, que llevan mis materias como optativas, pero son los “comunicadores”… los “comunicólogos”… quienes me preocupan.

Partiendo desde el término de cómo se autonombran ellos mismos o la manera en que incluso catedráticos, los llaman: COMUNICÓLOGOS.

Como explica Roberto Follari en el artículo de "Comunicología Latinoamericana", debe hacerse una distinción entre el comunicador y el comunicólogo.

Wikipedia, el sitio de consulta de internet más popular, dice algo muy importante con respecto al tema e imitando de algunos alumnos esta asombrosa habilidad para "investigar", al más puro estilo "copy-paste", transcribo lo siguiente:

“El comunicólogo es el estudioso de la Comunicación, normalmente vinculado a tareas académicas y de investigación.

El comunicador es el profesional de la Comunicación. Generalmente, es aquel que ha estudiado las áreas de Periodismo, Comunicación audiovisual, Publicidad, Relaciones Públicas, Medios de Comunicación...

Algunas de las sub disciplinas de la comunicación tienen un nombre más específico de la profesión, como el periodista, el publicista, el publirrelacionista... que constituyen especializaciones del comunicador. Si bien, en la práctica, la tendencia es a demandar un profesional multifácetico que sea capaz de maquetar con Quark X Press, de editar un video con Avid o de retocar una foto con Adobe Photoshop, así como redactar una nota de prensa, elaborar un reportaje político o pensar el slogan de un anuncio publicitario.

Al contrario, se pretende que el comunicólogo sea el científico de la comunicación social, que su labor vaya más allá de la operativa de redactar un texto o dirigir un documental, para constituirse en un investigador del discurso y de los procesos comunicacionales.

El comunicólogo, como el psicólogo o el antropólogo, no puede circunscribir su quehacer al ámbito académico o a centros de investigación. De ser así, la discusión sobre la necesidad de existencia o no de una disciplina llamada comunicología sería una discusión que sólo interesaría, y bastante poco como está demostrado, al ámbito académico.

El interés de distinguir y constituir una profesión llamada comunicólogo está precisamente en las mejores posibilidades de intervención en el dominio de la comunicación, como alguien que mira de manera integral y orienta los procesos comunicativos y no como una aplicador múltiple de técnicas.

El comunicólogo es quien trabaja para asentar la doctrina de la comunicación. La doctrina es el conjunto de principios o posiciones respecto a una materia o cuestión determinadas. En el ámbito del derecho, el estudioso del mismo se denomina justista y la doctrina que elaboran, si bien no es fuente directa del Derecho, sí constituye un valioso elemento para la elaboración de las leyes y la justicia.

En el ámbito de la comunicación, la comunicología ha asentado ya muchas teorías y principios que configuran su doctrina. Así, la teoría de la bala mágica, de la aguja hipodérmica o el principio de que el medio es el mensaje son formulaciones que constituyen principios de la disciplina.

El comunicólogo viene calificado por ejercer la profesión desde una posición más teórica, reflexiva y analítica, vinculada a las áreas de docencia, investigación, observatorios de medios....

El comunicólogo todavía no aparece reconocido por muchas instituciones, por desconocimiento de su capacidad operativa. Así, muchos estudios relacionados con los medios de comunicación son encargados a sociólogos, dándose una situación de discriminación hacia el comunicólogo, cuyas herramientas metodológicas si bien provienen de la sociología, se han ido especializando cada vez más. Es el caso del llamado análisis de contenido, metodología que trata de ofrecer un examen a fondo de una producción cultural.

El término comunicólogo tiene gran profusión en América Latina, habiéndose introducido más lentamente en el castellano de España. Es en México donde el término tiene una aceptación y aprobación más grande. Las empresas que demandan al comunicólogo, presuponen a una persona que sepa comunicar en todos los aspectos, ya sea a través de prensa escrita o audiovisual, así como adaptarse a los diferentes lenguajes: periodístico, de la publicidad, multimedia...”

Así que para la próxima ocasión, antes de dirigirse a los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación como “comunicólogos”, bien valdría la pena recordar todo lo anterior y también como profesionales en esta área o inmersos en el ámbito de la docencia, diferenciar estos aspectos tan importantes y hacer caer en cuenta a nuestros alumnos, que el desarrollo en el campo de la Comunicación, es bastante amplio y está en continuo crecimiento.

lunes, 1 de febrero de 2010

ESTATUAS OLVIDADAS










El lago Orizatlán… Donde la historia se convirtió en piedra

Fue hace mucho tiempo. Don Jerónimo Monterrubio Cervantes, llegó a Reynosa, procedente de San Felipe Orizatlán, Hidalgo, en el año 1952. En esta tierra calera, echó raíces. Con su esposa, doña Susana Amador García, procreó siete hijos, Miguel, Mercedes, Noé, María, Jerónimo, Ezequiel y Susana. También, levantó un rancho. Todo esto, allá por 1958. En un principio, era sólo un rancho agricultor y ganadero, pero luego quiso “hacerle más” y pensó en un lago.

Sería un lago artificial… y también habría una construcción en medio. Así que, las remodelaciones a su propiedad, ubicada rumbo a la carretera a Río Bravo, cerca de la colonia Almaguer, iniciaron en 1966 por el casco del lugar, que años después, sería el restaurante, cuando don Jerónimo quiso compartir con los reynosenses su campirano legado personal, que sería un magnífico escenario al aire libre en donde la historia se convertiría en piedra.

Amante de la historia de México, don Jerónimo quiso construir estatuas en su propiedad. Que entre los mezquites y los huizaches del lugar, se asomaran los insignes personajes de las gestas heroicas de nuestro país, alfombrados del zacate y las nopaleras; también aquellos, productos de los mitos y leyendas; así mismo, los protagonistas de los acontecimientos de ese entonces. Pero… ¡él no era escultor!

Merodeando por las cercanías de su rancho, don Jerónimo vio una construcción que llamó su atención: Una pirámide. No era una obra arquitectónica prehispánica, sino más bien, actual, pero con las características del arte precolombino y albergaba un mercado de artesanías. Era el Indian Market. La edificación aún se puede ver, lateral a la carretera que lleva a la vecina ciudad de Río Bravo, cerca del aeropuerto de Reynosa.

Don Catarino Hernández fue una de las personas que participó en la construcción de esta pirámide. Un sencillo albañil, que se convertiría en escultor a solicitud de don Jerónimo, quien lo contrató para trabajar en su rancho y levantar las más de 5o estatuas, construidas burdamente con varilla y cemento. Ambos trabajaron a la par. Don Catarino tuvo que lidiar con el fuerte temperamento del dueño del rancho, que era sumamente perfeccionista.

Y así nació el Lago Orizatlán, en lo que sería primero, un racho particular y después, un lugar de recreo abierto al público, en donde muchos reynosenses de mi generación, disfrutamos de niños, en la década de los 70´s de los 1900, pues había una gran alberca construida sobre el nivel del piso, decorada con detalles prehispánicos, a la usanza de las piletas de agua de los ranchos... y una más, como chapoteadero, para los pequeños.

En el restaurante, vendían tortas y “sodas”, y a donde corrieras, te encontrabas con un serio Benito Juárez sosteniendo en sus manos Las leyes de Reforma, a un enérgico Miguel Hidalgo rompiendo las cadenas de la esclavitud o a un Fray Juan de Zumárraga defendiendo a un indígena de un militar español.

Había dos cosas que me impresionaban. Una, era una enorme escultura, situada en la entrada del sitio, de un poderoso indio. Tenía las piernas abiertas y en medio de ellas, pasaban los vehículos repletos de familia que iban a celebrar el “día de la coneja”, un cumpleaños o simplemente, de “pic nic”. La figura me recordaba el Coloso de Rodas… no sé qué pasó con ella. Ni tampoco con los otros conjuntos escultóricos, como la Decena Trágica o la alegoría de “¡Tierra y libertad!” con Emiliano Zapata, que flanqueaban la pequeña brecha desde la entrada hasta el centro del lugar.

La otra cosa que me sorprendía, era el águila de la fundación de Tenochtitlan. La gran figura del ave, con sus alas abiertas y en su pico, la serpiente, la situaron en las márgenes del lago artificial, en donde uno paseaba en lanchas. ¡Era como Texcoco! Esa majestuosa águila, aún se puede ver en los ya abandonados terrenos de lo que fue Orizatlán.

Maximiliano y Carlota, Hernán Cortés y el árbol de la Noche Triste, el Pípila, doña Josefa Ortiz de Domínguez, Adán y Eva, la Piedra del Sol, Cuauhtémoc, son algunas de las esculturas que aún se conservan en el lugar, herencia de don Jerónimo, quien, como ya no podía mantenerlo, vendió el rancho en el año de 1976 a Juan Gastélum Castro, quien fundó ahí la Facultad de Veterinaria

de la entonces Universidad Valle del Bravo… en las puertas de madera del viejo casco, aún están las calcomanías indicando las aulas.

La carrera ofrecida por la institución no tuvo tanta demanda. El lugar se abandonó. Con el tiempo y ante el crecimiento de la industria maquiladora, empezó a fraccionarse para su venta. Las esculturas de la brecha de la entrada fueron quitadas e iniciaron la construcción de una carretera… la que lleva al Puente Reynosa-Phar.

Algunas esculturas fueron llevadas al Centro Recreativo Campestre de los “petroleros”; otras, a ranchos particulares y muchas más, demolidas. Del legado cultural de don Jerónimo Monterrubio Cervantes quedaron sólo vestigios, cuando él tenía la esperanza de que alguien continuara con ese proyecto.

Ahora el esplendor del Lago Orizatlán se puede ver sólo en fotografías de la época y en las narraciones de personas que admiraron la belleza del sitio. Es escenario para proyectos fotográficos o cinematográficos amateurs, para investigaciones estudiantiles con la inquietud de rescatar la herencia primitiva del lugar.

Quien ésto escribe, como catedrático de Historia del Arte y periodista, inició un proyecto con sus alumnos, denominado “Estatuarias”. En el proceso de investigación, se platicó con Juan Gastélum Castro, quien se entusiasmó con la idea, pero la Universidad Valle del Bravo, cambiaría a Universidad del Valle de México y la actual administración, no desea ningún nexo de sus maestros o estudiantes con el ingeniero Gastélum… ¿por qué? ¡vaya usted a saber!




Del mismo modo, a pesar de su hermetismo referente al tema de Orizatlán –externando su decepción por la condición actual del sitio-, se charló también con el señor Jerónimo Monterrubio Amador, hijo del fundador del rancho Orizatlán, para que brindara su apoyo. “Ya no está en manos de nuestra familia hacer nada” –dijo.

Algunos, han intentado restaurar las figuras, pintarlas e incluso, limpiar el área. Cualquier persona puede entrar y salir de ahí, no hay quien cuide, no hay un custodio de las estatuas, no hay quien resguarde la historia.

El Lago Orizatlán, después de ser un sitio donde la historia se convirtió en piedra, ya no existe… se volvió historia.

domingo, 24 de enero de 2010

Da Haití de qué hablar... mal


El tema de Haití ha dado mucho de qué hablar…

Escuchaba el otro día la radio. Una estación grupera –soy muy variado en mis gustos- de la localidad, que pertenece a una empresa regiomontana. El locutor, que con su voz seduce a las féminas –en su mayoría del sector maquilador, empleadas domésticas, trabajadoras de alguna tienda “del centro”, precoces adolescentes e incluso, amas de casa que, ante sus carencias emotivas, filtrean anónimamente con el “comunicador”- entrevistaba a un compañero suyo del área de televisión, titular de un noticiario.

La charla versaba sobre los trágicos acontecimientos que devastaron la capital haitiana y sobre la ayuda humanitaria mundial, a la que se han unido –convocando- los medios de comunicación. Ambos, hacían alusión a que tragedia similar vivió la nación mexicana a mediados de la década de los 80´s del siglo pasado, pero no lograban ponerse de acuerdo sobre el año en que ocurrió en nuestro país aquel terremoto que dejó una herida profunda en los habitantes de “la ciudad de los palacios”.

El locutor dijo que aquel gran terremoto en México había sido… ¡en 1986! A lo que obviamente, el presentador de noticias, con todo ese cúmulo de experiencia que lo caracteriza, para estar cada noche frente a las cámaras de televisión, realizando eficazmente su labor de informar sobre los hechos más relevantes suscitados en nuestra ciudad y la región, corrigió diciendo que tal suceso fue… ¡en 1980 ó 1984!

“¡Fue en 1985!” se escuchó una voz al fondo, fuera del micrófono. Sería el operador de consola, alguien del área de ventas o un administrativo, que se encontraba en cabina en ese momento; pero definitivamente, que era una persona más informada que el par de pseudocomunicadores… aunque ellos se autonombren flamantemente “comunicólogos”… pero si no saben el año de una tragedia similar a la del tópico que están tratando AL AIRE, no creo que conozcan la diferencia que existe entre un COMUNICADOR y un COMUNICÓLOGO… Señores, ¡mínimo consulten Wikipedia!

¡Y eso no es todo!

Yo quisiera realizar un público reclamo a mis maestros de primaria, que en la clase de Ciencias Naturales, cuando veíamos el tema de Geografía, no me dijeron que Haití era… ¡un país de Centroamérica! Tal como el escandaloso locutor grupero señaló en esa ocasión que “Haití era la nación más pobre de Centroamérica”.

Ante tanta sarta de estupideces y recordando que hace una semana, un nuevo “reportero” debutó en el noticiario que encabeza el aberrante conductor de noticias del que les comento y que, novel al fin y con la única experiencia que le han dado las cajas registradoras en las tiendas donde ha trabajado, cometió el primer error en sus pininos como “nuevo comunicador”, a lo que el titular de la emisión lo disculpara diciendo que “se sacó de onda, porque no está familiarizado con estos rollos…”, decidí mejor cambiar de estación, tomar el volante y tranquilizarme, pues iba del trabajo a casa… no fuera a darme un infarto y chocar... entonces sí, ¡horror la noticia del accidente en boca de alguno de estos... dignos representantes del mundo de la radio y la televisión locales!

Entonces, entendí que hay personas mejor preparadas que esperan -buscan, tocan puertas, acuden, se preparan- una oportunidad en el mundo de la comunicación, pero no siempre les favorece la toma de decisión de sus superiores, obteniendo, la mayor de las ocasiones, este privilegio gente improvisada, sin experiencia y que adolece del conocimiento para desempeñar la función de informar, formar y entretener.

Es responsabilidad del estudiante, realizar un mejor papel en su preparación académica para que posteriormente, en su ejercicio profesional, realice un desempeño de excelencia que dignifique la tarea del comunicador, y, por otra parte, es obligación de quienes tienen la oportunidad de ser líderes de opinión, a través de un medio impreso o electrónico, de actualizarse constantemente y no “sacarse de onda, porque no están familiarizados con estos rollos…”, porque definitivamente les han conferido, sin saberlo, una gran responsabilidad.

Y es que Dios, a veces, sí les da perlas a los cerdos…

jueves, 14 de enero de 2010

PAYASO TRISTE


Bajo el maquillaje de la alegría
oculta sus tristezas.
Tatúa su rostro con lágrimas artificialmente verdaderas
y no es su sonrisa, sino una mueca de dolor;
su carcajada, un grito desesperado,
un ahogado gemido que escapa en un chiste.

Hace reír y no ríe para él,
juega con niños
y anhela una infancia cercana a su lado,
total, absoluta, completa.

Coloridos trajes visten su cuerpo,
pero su esencia está enlutada.
Triste por un dolor que soporta entre actos.
Y en el término del montaje, se derrumba,
cae como el árbol talado por el leñador,
como fin de acto, cuando cae el telón.

Se ahoga en sollozos
derritiendo su piel de colores.
Y de su cabello de estambre, teje ilusiones,
sueños irrealizables, anhelos inalcanzables.

Payaso triste de la fiesta de la vida,
enséñate a ser feliz,
ríe para ti, mostrándome que en el escenario cotidiano,
la función sigue su curso
y tu vida es bella y tu corazón enorme
para seguir dando amor
en una nueva obra.


Escrito el 25 de diciembre de 2008 y dedicado con mi cariño,
respeto y admiración para un gran amigo, teatrista y padre

ESCRIBIR UN LIBRO...



Reza la conseja popular, que todo hombre en esta vida debe plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro. Y aunque las tres palmas, herencia de mi madre, ya han perdido su verde lozanía y su seca esbeltez fue adornada con algunas ramas artificiales cubiertas de pedrería, como parte de la ambientación durante la pasada época navideña, y mis dos hijas, una amorosa cocker, de nombre Daisy y otra, Frida, una inquieta labrador, ya emprendieron su camino hacia el “cielo de los perros”, como escribiera Manuel Benítez Carrasco en uno de sus poemas, no me cierro al tercer decreto de la famosa frase y me ha inquietado la idea de escribir un libro.

En definitiva, no autobiográfico. Sería tal vez demasiado audaz de mi parte desnudar en un texto personal, episodios de mi vida, que en algunos casos ha sido bastante escandalosa y polémica –yo diría, absurda y cabaretera- y no me interesa alimentar aún más el morbo de los escasos lectores que podrían interesarse en el libro, en su mayoría, amistades que conocen ya todo de mí, pues mi vida es “un libro abierto donde mucha gente ha escrito” (léase cantado, como Paquita, la del barrio).

¿Autobiográfico? No. Descartado. Ni he estado entre la gloria y el infierno, ni soy un volcán apagado, para escribir un libro de mi vida. Eso se los dejo a los artistas con una carrera agonizante, que buscan reivindicar su ya escasa reputación entre los resquicios de una bastante accidentada solvencia moral.

Una de mis grandes pasiones es el periodismo.

Trece años en una casa editora me permitieron desarrollarme en diferentes ámbitos. Cubrí desde los funerales de un clavadista olímpico hasta elegantes nupcias; entrevisté a los cantantes de moda y grupos musicales “de plástico” hasta destacados concertistas; fui al pueblo y platiqué con él sobre sus carencias; conocí la frivolidad de los jóvenes, así como la entrega desinteresada y la falsedad en otros casos, de las integrantes de los clubes de servicio.

Pero fue en el área de Cultura, donde logré una realización personal, en donde me sentí pleno como profesional en la Comunicación.

Este ambiente, me permitió conocer a los protagonistas del movimiento artístico de mi ciudad, de esta querida tierra regada día a día por las aguas del Bravo y paradójicamente, para algunos, tan seca de riqueza cultural. Falsa aseveración para quien ha vivido de cerca esta realidad, siendo parte de ella. Sí hay y mucha riqueza cultural. Yo fui parte de esa fascinante actividad artística, pues mientras ya pertenecía -desde antes de mi ingreso al diario- a un ballet folklórico, olvidé mi ética periodística y al ampliar mis horizontes culturales durante el ejercicio de mi desarrollo profesional, me integré a un grupo de teatro, fui parte de un estudio de danza y acepté la invitación para participar como declamador en un grupo de poesía.

Entrevistas, sesiones fotográficas, cobertura de eventos, fueron parte de ese acercamiento personal con los creadores artísticos. Vinieron festivales importantes, como el de la Fundación de Reynosa, el Lomas de San Antonio, el de la Conmemoración del Traslado de la Villa, el Festival de la Frontera y uno de los más importantes, el Festival Internacional Tamaulipas.

Muchos artistas y agrupaciones de talla internacional en las más variadas vertientes del arte: El tenor Fernando de la Mora, la pianista polaca Nina Drath, el Ballet Nacional de Cuba, los Solistas del Ballet Bolshoi, el Ballet Folklórico de China, la Compañía Nacional de Teatro, la Orquesta Sinfónica de El Cairo, Teatro Negro Lumeko de Praga … la lista sería interminable. Han sido tantos.

Pero siempre eran una constante los de aquí, los nuestros. Aquellos que con su esfuerzo y dedicación, tienen el anhelo incesante de obtener un sitio especial en la esfera local del arte y con ello, trascender más allá de nuestro propio espacio limítrofe. Quiero escribir sobre ellos. Compendiar todas esas entrevistas, los artículos publicados, los reportajes, mencionar sus logros, hablar de sus proyectos, relatar su historia.

Dijeron mucho en su momento. Tienen mucho qué decir todavía. No hay quien sea portavoz de todo ese cúmulo de talento, por lo menos en la prensa escrita. Dos periodistas argentinos, que han viajado por el mundo, también abandonaron el diario. Yo era otra persona que amaba con vehemencia el periodismo cultural. Sigue siendo mi gran pasión.

Hoy la quiero compartir… Escribiré un libro.

sábado, 9 de enero de 2010

SEMBLANZA







Ballet Folklórico “CUAUHTLI”

Una pequeña ave que con perseverancia vuela alto

Surge hace 6 años como grupo
estudiantil universitario

"Entonces, los aztecas arribaron al lago de Texcoco, y vieron el símbolo donde por mandato de su dios Huitzilopochtli, debían asentarse: en un islote, parada sobre un nopal, estaba un águila devorando una serpiente. Ahí, fundaron Tenochtitlan."

Uno de los íconos que forman parte del calendario azteca o piedra del sol, es "cuauhtli", vocablo náhuatl que significa "águila" y rememorando a la mascota de la institución donde se concibe como grupo estudiantil, es como surge el 31 de octubre de 2003, el Ballet Folklórico "CUAUHTLI" de la entonces Universidad Valle del Bravo, en Reynosa, Tamaulipas.

Con un elenco integrado por Lizeth González Ramírez, Claudia Guarneros Hernández, Elda Viviana Bañuelos, Teresa Cobos, Afife Pestaña, Iván De la Cruz Reséndez, José Luis Contreras Faz, Juan Carlos García Lizcano, Oscar Rodríguez y Hugo Flores, la agrupación hace su debut en el marco del I Festival del Quijote de la UVB, con una coreografía de “El sinaloense”, acompañada en vivo por la Banda “Évora” de Guamúchil, Sinaloa.

“Era un vestuario sencillo, faldas y blusas de manta, ni siquiera con los bordados de los trajes tradicionales de las mujeres de Sinaloa –comentó Eduardo Sánchez, director fundador del ballet Cuauhtli- sólo se pretendía que los estudiantes con habilidades en la danza, participaran en el evento cultural, pero jamás pretendimos darle continuidad al proyecto”.

Jorge Eduardo Sánchez Martínez fue bailarín fundador en junio de 1984 del Ballet Folklórico de Tamaulipas de Raúl Ríos. Ahí, tuvo la oportunidad de tomar clases con Patricia Marina González, bailarina de la South Texas Dance and Theatre de Babil Gandara; con Taydeé Hernández, egresado del Colegio del Ballet Nacional de México de Danza Contemporánea de Guillermina Bravo, así como un curso de técnica y repertorio con Lucas Zárate Lobato, bailarín del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández.
Estos conocimientos en la danza, se unirían a los de otra talentosa bailarina, quien fuera primera figura del Ballet Folklórico de Reynosa de Guillermo García Berrocal: Irma Leticia Carrillo Galván. Con el invaluable apoyo de esta persona -quien también fuera en ese entonces la Directora Académica de la UVB-, Eduardo Sánchez consolidaría el proyecto del Ballet Folklórico “Cuauhtli”.

“Iniciamos ensayos en el auditorio de la universidad –recuerda Sánchez Martínez, quien después de dos años, se hizo cargo solo de la dirección del ballet- luego, nos permitieron acondicionar un salón, con tarima y espejos”.

Siendo un grupo estudiantil, tras el término de su ciclo en la preparatoria o la universidad, los alumnos abandonaban las filas de la agrupación, por lo que el proyecto se abrió a todas las personas interesadas en pertenecer al ballet folklórico, formaran parte o no de la institución, dándole digna representatividad.

Al no recibir un subsidio por parte de la institución, el problema del vestuario siempre fue una constante para el desarrollo del programa del ballet. Personas como Leticia Carrillo y Sanjuana De León, han brindado su apoyo de manera desinteresada al facilitar vestuarios. Actualmente, la agrupación cuenta con un depósito de trajes, resultado de la donación de particulares, la compra o el pago en especie de las presentaciones que realiza.

Aún así, el ballet siempre ha proyectado su mística, basada no sólo en el rescate de las tradiciones mexicanas, sino en la exploración de las diversas técnicas de la danza, y para ello ha contado con las aportaciones de coreógrafos como Taydeé Hernández, en ese entonces director de Arte y Movimiento Danza Estudio e Iván De la Cruz Reséndez, maestro de danza en Casa de la Cultura y alumno de Babil Gandara.

En el año 2005, el Ballet Folklórico “Cuauhtli”, se presenta en el Auditorio Cívico Municipal de Guaymas, invitado por la Fundación Cultural Fray Ivo Toneck, A.C. de la Escuela de Bellas Artes de la ciudad y puerto sonorense.

El contacto se estableció por medio del maestro Abraham Santoscoy Bocanegra, quien fuera en esa época el director del Ballet Folklórico Guadalupano de Guaymas, Sonora, con quien el Ballet Folklórico “Cuauhtli” alternaría en una función inolvidable el 9 de abril de 2005.

La agrupación fue becada en el año 2006 por parte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (ITCA), Gobierno del Estado y el Republicano Ayuntamiento de Reynosa, a través del Consejo Ciudadano para el Desarrollo Cultural Municipal, por su proyecto "Danzando en la calle".

"Danzando en la calle" consistió en una serie de presentaciones itinerantes ante los grupos más vulnerables de la ciudad, quienes no disfrutan de manera frecuente de programas de arte, abarcándose 16 diversos espacios como fueron escuelas, plazas y calles.

En mayo de 2007, el ballet se independiza de la Universidad Valle del Bravo y en su autonomía, inicia un proceso de búsqueda de espacio para su formación, realizando sus ensayos en los salones de danza de Casa de la Cultura y posteriormente, en las instalaciones de la Dirección Municipal de Cultura (hoy, Instituto Reynosense para la Cultura y las Artes)

Es en ese período, en el año 2008, obtiene una segunda beca por parte de CONACULTA, ITCA, Gobierno del Estado y Republicano Ayuntamiento, ésta vez por el proyecto “Rondando tu escuela”, que pretendía el rescate de la tradición de las rondas infantiles, mismo que no pudo llevarse a cabo por problemas de salud de su director, recibiendo la dispensa de los organizadores del programa.

Tras su última presentación en el Festival Internacional Tamaulipas, en octubre de 2008, el ballet entró en un receso de 9 meses, pero retomó nuevamente el vuelo, al regresar a la institución que lo vio nacer y ahora, forma parte de los grupos culturales de la Universidad del Valle de México.

Con un elenco totalmente renovado, el Ballet Folklórico “Cuauhtli” realiza de manera intensa su preparación en el auditorio del campus universitario para reintegrarse al movimiento cultural de Reynosa y cumplir también con una serie de presentaciones en este 2010 en Zacatecas, Sonora, Guanajuato y Coahuila, y el estreno de su programa “México de ayer y hoy”.